top of page

Palabras y Plumas Editores, S. A de C. V., es una editorial independiente que nace en 2008. Entre otras, una de sus voluntades es la de publicar ante todo libros de calidad sin importar la notoriedad del autor; publicar libros escritos en castellano para llevar al mundo hispano obras que promuevan la cultura, el pensamiento crítico y el conocimiento.  

El nombre ‘Palabras y Plumas’ fue tomado intencionadamente de una de las obras teatrales de Tirso de Molina, amén de ser un distintivo de la literatura, la denominación alude a la materia prima del creador, las “palabras”, como herramienta; el verbo, la palabra como movimiento en donde las lenguas, las fuerzas, los colores y las virtudes convergen. “Plumas” no sólo como el instrumento o el artefacto para escribir las obras, sino como metonimia, como sinónimo y consonante de escritor, del creador, del artista, de quien plasma no sólo el discurso, sino también la razón y la inteligencia. Asimismo ’Plumas’, como desplazamiento, desarrollo y libertad de vuelo.

Todos mis fantasmas

"Escribir no es complicado.

Te sientas delante de la máquina de escribir y sangras"(Ernest Hemingway).

Entre otras muchas, dos de las destrezas que el médico cultiva de manera cotidiana, son indiscutiblemente la lectura y la escritura. Así como día a día los doctores escriben historias clínicas, de igual forma leen profusamente para estudiar y entender las enfermedades de sus pacientes.

 

    Uno de los atributos indispensables que un médico debe poseer en su relación con el paciente es saberlo escuchar. Saberlo escuchar no sólo a través del lenguaje verbal que emite, sino también a través del lenguaje no verbal que expresa; es decir, gestualidad, tono, ritmo, posturas, etc. En otras palabras, el médico debe ser capaz de “leer” al paciente.

 

     El poeta francés Mallarmé [1] declaraba que la escritura está comprendida en la lectura, ya que toda lectura es también una escritura.

 

     "Cuando leemos necesariamente reescribimos en nuestra mente y cuando escribimos extraemos de nuestra mente lo que hemos leído, mediata o inmediatamente, o lo que hemos 'leído' simultáneamente en esos dos momentos".

 

     Afirmó William Somerset Maugham: “No conozco un mejor entrenamiento para un escritor que dedicarse unos años a la profesión médica”.  Esta reflexión sitúa a la medicina y a la literatura en una intersección.

    

    La creación literaria y la profesión médica tienen más cosas en común de lo que podría pensarse. Así como para que el escritor cree una historia debe tener como material un argumento, un protagonista, un antagonista, una secuencia, un conflicto y un desenlace; asimismo el clínico para la confección del relato tiene este material técnico : 1) la historia clínica del paciente; los escritores la llaman tema o argumento; 2) el médico conoce al paciente; los escritores lo llaman protagonista; 3) el médico trata la enfermedad y la conoce; los escritores la llaman antagonista; 4) el médico conoce el desarrollo de la enfermedad; los escritores la llaman secuencia; 5) Los médicos son testigos de la lucha -enfermedad, muerte y sufrimiento-; los escritores lo llaman conflicto. 6) el médico conoce el diagnóstico y cuál puede ser su evolución, las curas, actos de heroísmo e incluso milagros; los escritores lo llaman desenlace o final. 

   

    Sumada a la parte técnica están las vivencias que el médico experimenta todos los días. Chejov escribió: "Un médico tiene días y horas terribles... estas horas y días terribles de los que estoy hablando sólo les suceden a los médicos". 

 

     El médico vive y conoce de manera cabal los más íntimos sentimientos y emociones del ser humano ya que se enfrenta a los dos procesos humanos más intensos: la vida y la muerte. El médico escritor tiene, además de su experiencia médica, talento, capacidad de observar y dominio del lenguaje.

 

    Ustedes, médicos escritores poseen el talante para escribir, tienen un abundante repertorio de escenas y escenarios, personajes sugestivos y copiosas historias. ¡Los invitamos a escribir!

[1] Mallarmé, Stéphanie. "Crise de vers" en: Poésies, Booking international, Classiques Français, Paris, 1993; p.194.

 

 

Used Book Shop
  • Maquetación de la obra

  • Diseño de portada

  • Corrección ortotipográfica de textos

  • Gestión de ISBN

  • Impresión

  • Retractilado

  • Publicitación de la obra en nuestro portal

  • Promoción y venta

  • Envíos en la República Mexicana

  • Dictamen de obras

  • Asesoría literaria

  • Corrección de Estilo

  • Traducciones

SERVICIOS AL ESCRITOR

Used Books
Old Book

FILOSOFÍA

Novedades

Nuestras más recientes publicaciones
Síndrome del estudiante. Guía práctica para detectar, comprender y autorregular la procrastinación académica.  
Ahí va un navío
Desafiando al ritual. Reconsideraciones de las rutinas de la atención médica

Saber y magia. Reflexiones contemporáneas sobre el arte de la medicina 
Cómo operar en la boca
Guía diagnóstica de la boca y sus anexos
El paciente. Una visión desde la medicina clínica
Ciencia clínica

10 LIBROS QUE DEBES LEER

José Trigo de Fernando del Paso

En busca del tiempo perdido de Marcel Proust

Los herederos de Isaac Bashevis Singer

La montaña mágica de Thomas Mann

Rayuela de Julio Cortázar

La vorágine de José Eustasio Rivera

La hojarasca de Gabriel García Márquez

Luces de Bohemia de Ramón del Valle Inclán

Una cuestión personal de Kenzaburo Oé

Motke, el ladrón de Sholem Asch

Open Book

Nuestros últimos lanzamientos

Síndrome del estudiante. Guía práctica para detectar, comprender y autorregular la procrastinación académica
Desafiando al ritual.
Reconsideración de las rutinas de la atención médica
Cómo opera en la boca
Saber y magia. Reflexiones contemporáneas sobre el arte de la medicina 


 
NUESTRAS PRÓXIMAS PUBLICACIONES


Clinicofilia Alberto Lifshitz

Mitología clínica Alberto Lifshitz

 

Several Open Books

De la lectura y de la escritura

"Parecen dibujos, pero dentro de las letras están las voces".  (Mia Couto, Trilogía de Mozanbique)

"Los signos inertes de un alfabeto se vuelven significados llenos de vida en la mente" . (Siri Hustvedt, Vivir, pensar, mirar).

 

"Leer es siempre un traslado, un viaje, un irse para encontrarse. Leer, aun siendo un acto comúnmente sedentario, nos vuelve a nuestra condición de nómadas" 

(Antonio Basanta, Leer contra la nada).

 

"El libro es, sobre todo, un recipiente donde reposa el tiempo. Una prodigiosa trampa con la que la inteligencia y la sensibilidad humana vencieron esa condición efímera, fluyente, que llevaba la experiencia de vivir hacia la nada del olvido".  (Emilio Lledó, Los libros y la libertad).

Marcel Proust comparaba los libros con lentes de aumento que permiten a cada lector ver hacia su propia interioridad.

"¿Cómo compones? Leyendo,/ y lo que leo imitando, / y lo que imito escribiendo,/ y lo que escribo borrando, /de lo borrado escogiendo". (Lope de Vega. La Dorotea).

"Retirado en la paz de estos desiertos con pocos, pero doctos libros juntos, vivo en conversación con los difuntos y escucho con mis ojos a los muertos" (Fragmento de soneto Francisco de Quevedo).

Stack of Magazines
Inicio: News

"Escribir es la geometría del alma"

Platón

Stack of Magazines
Inicio: Quote
Old Book

Contacto

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
bottom of page